• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to secondary sidebar

David José Ballester

  • Blog
  • Autor
  • Zen en Las Vegas
  • Maldita reliquia
  • Contacto

EL TEXTO EN LA SOMBRA

5 noviembre 2020 by David Leave a Comment

La televisión es publicidad entre espacios de propaganda. Es gratuita porque el producto somos nosotros. Gratuidad que pagamos al convertirnos en potenciales consumidores de bienes e ideas. No nos venden, nos vendemos. Este es un tópico ya conocido que, con la irrupción de internet, y las empresas digitales de marketing como Google, Facebook, Instagram -por citar las más conocidas- parece aumentado y confirmado. Estas planetarias superagencias de publicidad se han empeñado en invertir millones de dólares en construir templos virtuales para que comulguemos en sus capillas. En la religión digital las aplicaciones son los nuevos sacramentos administrados para convertirnos en feligreses y así alcanzar la gracia de la inmortalidad, una vez disueltos por completo en datos almacenables.

Pero Shoshana Zuboff en su magnífica obra “La era del capitalismo de la vigilancia”, afina el tópico, cuando dice: “Ustedes no son el producto; ustedes son el cadáver abandonado. El «producto» es lo que se fabrica con el excedente que han arrancado de sus vidas». Porque a la religión del dato no le importan nuestras fotos publicadas, ni el texto que escribimos, sino el comportamiento que tenemos mientras recorremos su templo, nuestra conducta y forma de escribir, de publicar fotos, videos o emoticonos. La forma. No el fondo. El texto en la sombra. Lo que somos y no vemos. La historia que escribimos sin darnos cuenta de que la escribimos.

              Nuestra identidad es narrativa. Somos historias. Un texto que se va escribiendo cada día y del que somos autores conscientes. Pero también – y allí está el peligro- vamos dejando un rastro, una huella de la que no somos conscientes, y ese texto queda registrado en la sociedad de la vigilancia a través de las cámaras que nos graban, los dispositivos que nos monitorizan, el ojo omnisciente del templo digital que registra toda nuestra actividad. Corremos el riesgo de que sean otros los que conozcan nuestra historia mejor que nosotros porque hemos dejado de ser autores de nuestro texto; y de que sean los algoritmos quienes escriban nuestro comportamiento una vez nuestra vida se ha cosificado, convertida en una colección de datos vendibles.

              Intriga el texto en la sombra. Nuestra vida en el subsuelo de la que no somos conscientes. Lo que no se ve. Porque la religión del dato quiere a sus feligreses tan transparentes como opacas las estancias y laberintos donde los sumos sacerdotes ocultan el corazón de silicio del templo. Un corazón maquinal y sin sentimientos pero que se nutre de nuestras emociones, errores y búsquedas. No solo eso, porque también propicia las condiciones necesarias para que hagamos lo que los algoritmos predicen que vamos a hacer. «En nuestra vida diaria, vamos dejando migas de pan digitales: registros digitales de las personas a las que llamamos, los lugares a los que vamos, las cosas que comemos y los productos que compramos. Ese rastro de migas cuenta una historia más concreta de nuestras vidas que nada de lo que podamos revelar conscientemente de nosotros mismos. […] Las miguitas digitales […] dejan constancia de nuestro comportamiento tal como este haya sido”, dice Zuboff recordando las palabras de un un sacerdote de los datos llamado Álex Petland. No somos nosotros quienes les importamos, sino el texto que escribimos como consumidores, la memoria inconsciente que vamos dejando en el subsuelo y que engorda con la memoria registrada de millones de otros, porque la máquina necesita miles de millones de datos para optimizar sus predicciones y afinar sus resultados. No les importamos. “La personalización” es un cebo para cazar en la sombra, acomodarnos a sus predicciones, eliminar nuestros azares y vaivenes.

«La dificultad en calcular la órbita de una mosca no prueba el azar, por mucho que sí pueda imposibilitar probar nada más», dijo el precursor de la teología digital, el profesor Skinner. Porque lo que detestan es la excepción, la singularidad, la ilógica, la contradicción, la espontaneidad, la extrañeza y lo discordante. La azarosa órbita de las moscas que les gustaría predecir.

Álbum «Strage days», The Doors, 1967

Todo buen profesor debería recordar a sus alumnos las palabras que don Fulgencio, en la obra de Amor y pedagogía de Unamuno, recomienda a su alumno Apolodoro:

“Extravaga, hijo mío, extravaga cuanto puedas, que más vale eso que vagar a secas. Los memos que llaman extravagante al prójimo, ¡cuanto darían por serlo! Que no te clasifiquen; haz como el zorro, que con el jopo borra sus huellas; despístales. Se ilógico a sus ojos hasta que renunciando a clasificarte se digan: es él, Apolodoro Carrascal, especie única”.

  Nuestro texto en la sombra debería servir para un guión inclasificable e impredecible. ¿Acaso no estamos viviendo de una forma impredecible desde hace ocho meses? Si estamos construidos con la materia de una espora, de un soplo de viento; si somos una lucecita de luciérnaga orbitando azarosamente en un jardín, acudamos al templo del dato, pero conscientes de que si un virus nos azota vamos a necesitar camas de hospital y manos que nos ayuden, y no logaritmos que nos escriban.

Filed Under: Blog

Ejemplares dedicados de Zen en las Vegas

2 noviembre 2020 by David Leave a Comment

Esta es la caja que he recibido hoy con los ejemplares físicos de la novela. A un precio especial podéis conseguir el libro con dedicatoria y una bolsa de regalo. Es muy fácil, debéis estar suscritos a mi blog y enviarme un email con vuestro nombre y … [Continue reading] about Ejemplares dedicados de Zen en las Vegas

Filed Under: Blog

Entrevista de Carlos Aimeur

7 junio 2020 by David 1 Comment

Con motivo de la publicación de Zen en Las Vegas, Carlos Aimeur, me hizo una entrevista que ha sido publicada en diversos medios. LITERATURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Los ochenta vistos por el hijo de un monje budista David Ballester publica … [Continue reading] about Entrevista de Carlos Aimeur

Filed Under: Blog

Publicación de Zen en Las Vegas.

29 mayo 2020 by David Leave a Comment

Ya ha salido publicada -después de treinta años de confinamiento- mi nueva novela Zen en Las Vegas, en formato digital en Click Ediciones (Planeta) y en breve en formato papel en Universo de Letras (Planeta). Ya se puede comprar en las … [Continue reading] about Publicación de Zen en Las Vegas.

Filed Under: Blog

Una metáfora a propósito de la religión.

25 mayo 2020 by David 1 Comment

“Los programas religiosos establecidos son, en última instancia, limitaciones”, dice Hua-Ching Ni en su libro Tao de la vida cotidiana. “La verdadera experiencia espiritual no consiste en unir todas las religiones, sino en trascenderlas”. Estas … [Continue reading] about Una metáfora a propósito de la religión.

Filed Under: Blog

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Sobre el autor

David José Ballester (@djoseballester) es escritor. Su última novela se titula Zen en Las Vegas. Lee más→

SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

Secondary Sidebar

Mis libros

Copyright © 2021 · eleven40 Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in